Si eres una persona interesada por el medio ambiente y por el uso eficiente de la energía, seguramente, has pensado en adquirir un biodigestor, que es un sistema tecnológico utilizado para tratar residuos orgánicos mediante un proceso biológico en el que los microorganismos descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno. Los biodigestores son una solución que ayuda en el ecosistema debido a que evitan la emisión de gases de efecto invernadero. Si te interesa conocer más sobre este tema, te invitamos a que permanezcas leyendo.
¿Qué es un biodigestor?
Tabla de contenido
Este es un sistema que se utiliza para tratar y descomponer residuos orgánicos a través de un proceso biológico que lleva por nombre digestión anaeróbica. Su proceso funciona por microorganismos que descomponen la materia orgánica como restos de alimentos, estiércol, etc. y producen biogás y un fertilizante orgánico conocido como digestato. Un punto a favor del biodigestor es que son una herramienta para la gestión de residuos y la producción de energía renovable, por lo que se pueden utilizar en áreas rurales, granjas y lugares donde se produce una cantidad importante de residuos orgánicos.
Ventajas del biodigestor
- Reducción de residuos: Disminuyen los residuos orgánicos que por lo regular terminan en vertederos generando más contaminación.
- Mejora la salud pública: Debido a que reduce la contaminación.
- Mejora del suelo: El digestato, el residuo sólido restante, es un fertilizante de gran utilidad para las zonas de cultivo.
- Ayuda en el impacto ambiental: Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano.
¿Cómo funciona un biodigestor?
- Entran los residuos orgánicos como restos de comida, estiércol o residuos agrícolas, posteriormente se trituran para su descomposición.
- Los residuos entran a un tanque cerrado donde los microorganismos anaeróbicos descomponen la materia orgánica, este proceso ocurre en diferentes etapas como: hidrólisis que es la descomposición de moléculas grandes en más pequeñas; acidogénesis en el cual los restos de la hidrólisis se convierten en ácidos grasos; acetogénesis, cuando los ácidos grasos se vuelven acetato y por ende en compuestos más pequeños.
- Residuos sólidos: Tras la digestión anaeróbica, los residuos se descomponen completamente hasta convertirse en material semi líquido o sólido llamado digestato, el cual contiene nutrientes que pueden ser utilizados como fertilizante natural.
Diferencias entre una fosa séptica y un biodigestor
A pesar de que las fosas sépticas son mayormente utilizadas, y funcionan para que los residuos no vayan a dar a las redes públicas, el proceso de descomposición es más limitado, y aunque deshacen los residuos, no lo hacen de una forma tan eficiente como sucede con el biodigestor, que además, ofrece la reutilización de los desechos en generar energía o como fertilizante de suelos, por lo que este es más amigable con el medio ambiente.
¿Dónde puedo adquirir un biodigestor?
Si estás buscando un biodigestor que cubra con todos los requerimientos como larga vida útil y que brinde resultados adecuados para el proceso de descomposición de desechos en Aquaplas podemos ayudarte. Visita nuestra página https://aquaplas.com/ para conocer más acerca de nuestros productos y los demás que tenemos en nuestro catálogo. También, ubica tu distribuidor más cercano y serás asesorado por nuestros expertos en cuanto a instalación y mantenimiento de tinacos y accesorios para estos. Recuerda que contamos con distintos puntos de venta dentro de la República Mexicana y también en Centroamérica.