Monterrey, la zona de México más propensa a la sequía
En el año 2021 se detectó en México la mayor sequía que ha habido desde el año 2011, según los datos de CONAGUA.
En la actualidad, el territorio mexicano enfrenta una severa escasez de agua, debido al cambio climático y la ausencia de lluvias.
Las zonas mayormente afectadas son las que corresponden a las ciudades más grandes o en donde más se destaca la producción de alimentos, tales como: el Estado de Sonora y Sinaloa, Nuevo León, la cuenca de Lerma, Santiago y Pacífico en Jalisco, el Valle de México y la Región del Balsas.
¿Cómo afecta esto a la población?
Según los datos, en el verano, los regiomontanos consumen 17 metros cúbicos de agua por segundo. Debido a la escasez de lluvias durante el último año, para poder abastecer lo suficiente a toda la población, es necesario que llegue un ciclón tropical para poder al menos brindar 16.4 metros cúbicos de los 17 que acostumbran a consumir.
Un problema importante es que las fuentes que abastecen de agua a la población son las mismas, pero la cantidad de personas que habitan en el Estado ha incrementado.
Es un hecho que los regiomontanos consumen más agua en comparación a los habitantes de otras ciudades, las lluvias han disminuido y consecuentemente el nivel de las presas.
Así mismo, las consecuencias las han vivido todos, pero los habitantes de los municipios de García, San Nicolás de los García y Escobedo, han padecido mayor escasez.
¿Qué presa abastece el agua a Monterrey?
El agua que suministra al Área Metropolitana se extrae de dos fuentes:
- Fuentes superficiales: 50% del abasto
- Fuentes subterráneas: 50% del abasto
Las fuentes superficiales con las que cuenta el Estado de Nuevo León son:
- Presa “La Boca”, con capacidad NAMO de 39.5 Mm³ y volumen de 22.6 Mm³.
- Presa “Cerro Prieto”, con capacidad NAMO de 300.0 Mm³ y volumen de 47.5 Mm³.
- Presa “El Cuchillo”, tiene capacidad NAMO de 1,123.0 Mm³ y volumen de 626.5 Mm³.
Dando como total la capacidad entre las tres presas de: 1,462.50 Mm³ y un volumen almacenado de 696.7 Mm³.
¿Cómo podría afectar al resto del país?
Si te preguntas si en tu Estado podría pasar algo similar, la respuesta es sí.
Según el experto en agua de la Universidad de Guadalajara, Arturo Gleason, la situación que se vive en Nuevo León, es un panorama que podría verse en todo el país, debido al crecimiento de la población e industria que en los últimos años se ha visto desmedido.
“Si se sigue teniendo ciudadanos, consumidores, inconscientes, ignorantes de la situación hídrica de la ciudad, como es ahora, se está haciendo una fórmula tremenda para el colapso hídrico”, acotó.